¿Quién no querría ver sus productos en un programa de gran audiencia en la televisión?
¿Qué profesional rechazaría una entrevista en una radio importante?
Obviamente, las apariciones en radio y televisión son de las más codiciadas porque estos medios tienen audiencias masivas y el impacto que se consigue en el público global es tremendo. Incluso si hablamos de canales de televisión y radio locales, en unos pocos segundos es posible acceder a la mente de muchos miles de personas a través de sus ojos y oídos. Son impactos de gran valor.
Y si la publicidad en los medios audiovisuales consigue grandes resultados, la autoridad, relevancia y credibilidad que te confieren estos medios fuera de los espacios publicitarios es difícil de superar cuando hablamos de campañas de comunicación. Por eso todo el mundo sueña con ver su marca en un telediario.
Si tu objetivo es obtener impactos en radio y televisión tienes que saber que la estrategia para conseguirlo puede ser parecida a la que emplees para alcanzar los medios escritos, pero conviene abordarlos de forma diferente y tener preparados materiales distintos.
El lenguaje audiovisual
La nota de prensa que redactamos para enviarla a periodistas de prensa escrita o digital puede ser la misma que remitimos a los de medios audiovisuales. En ella presentaremos un tema, preferiblemente ligado a la actualidad, y lo desarrollaremos. Podemos incluir enlaces e imágenes. Pero las noticias para radio y televisión no se redactan, ni se preparan, ni se emiten en el mismo formato que las de la prensa y digitales, por eso conviene poner atención a aquellos detalles que son distintos.
En los medios audiovisuales la información se transmite oralmente y por lo tanto el mensaje debe estar adaptado a este formato. Transmitir ideas de viva voz tiene múltiples ventajas para una comunicación eficaz. Los mensajes son más ágiles y directos, y el oyente o espectador los capta aunque su actitud sea pasiva. Basta con escucharlos para que estos se introduzcan en la mente. No hace falta que el receptor esté interesado o escuchando activamente la cuestión que se trata, como sí ocurre con las noticias escritas.
Lo cierto es que la comunicación en radio y televisión tiene sus propios códigos. Estos medios no admiten discursos de estilo institucional ni largos textos descriptivos. Aquí se trata de ir al grano, de concentrar las ideas en pocas palabras, de transmitir lo esencial y dejar fuera lo demás. Al fin y al cabo, es una forma de expresión mucho más natural.
¿Nota de prensa o email?
Salvo que tengas un contacto, llamar por teléfono con cualquier programa será muy difícil… por no decir prácticamente imposible. Lo más habitual es enviar un email.
Podremos redactar una nota de prensa muy completa y detallada como paso previo. Utiliza la nota de prensa cuando realmente tengas información relevante y no publicitaria que contar sobre tu producto, servicio o marca. Pero tienes que estar preparado para ser capaz de transmitir tu mensaje clave de forma sencilla y directa cuando llegue el momento de tomar la palabra.
Si lo que quieres transmitir no necesita un desarrollo o muchas explicaciones para ser entendido, entonces bastará con plantearlo en un correo electrónico. Puedes presentar tu propuesta de tema o perfil de experto para hablar de un asunto concreto a través de un sencillo email no demasiado largo. Esto puede ser suficiente para captar el interés del periodista.
Engánchate a la actualidad
El espacio (que se mide en tiempo) en la radio y la televisión es mucho más reducido y está mucho más medido que en los medios escritos. Por ello es más difícil conseguir un hueco en ellos. Además, los medios audiovisuales están generalmente más ‘pegados’ a la actualidad y admiten menos temas que no tengan relación de una u otra manera con la agenda informativa.
Sobre todo cuando hablamos de los programas informativos, que son a priori los más deseados para cualquiera que quiera conseguir el máximo impacto y lograr la máxima autoridad, tu mejor baza será sumarte a la actualidad. Esta condición es casi indispensable para poder colarte en cualquier programa. A veces es tan sencillo como encontrar una efeméride o fecha clave en el calendario, y ya tienes tu gancho informativo.
Crea un vídeo
Recopilar el material de vídeo que tengamos disponible para enviarlo a los periodistas de estos medios es también una buena idea. Incluso podrías elaborar un pequeño vídeo expresamente para ello. Por ejemplo, si eres un experto, puede ser positivo enviar un vídeo al medio en el que hables a la cámara presentándote brevemente y donde expongas el tema en cuestión. La duración del vídeo no debería superar los dos minutos.
Así los periodistas se harán una idea mucho más concreta de lo que quieres transmitir y les facilitas el trabajo, con lo que avanzas posiciones para lograr hacerte un hueco en sus espacios. En algunos casos hasta podrían emitir directamente en la televisión ese vídeo, un fragmento de este, o bien tu voz en la radio, hablando directamente en un programa.
También puede ocurrir que cuando te contacten antes de entrevistarte te pidan material audiovisual y lo mejor es tenerlo todo listo para enviarlo rápidamente ya que en televisión prima la inmediatez y tu margen de tiempo para reaccionar será mínimo. Si has hecho alguna sesión de fotos de producto quizá también te puedan servir.
Para recopilar el material y facilitárselo al medio por email, crea una carpeta en la nube y envía el enlace, así evitas saturar la bandeja de correo de los periodistas.
Prepara la entrevista
Una vez que has despertado el interés de los periodistas con tus productos o por tu expertise en un asunto, y sepas que te van a hacer una entrevista, es fundamental que te la prepares. Estudia bien el espacio en el que te van a entrevistar, trata de ver o escuchar entrevistas anteriores que hayan realizado en ese mismo programa y ese periodista en particular para saber cómo suelen ser, el tono y duración, por dónde podrían ir las preguntas y hasta dónde podrían profundizar en el tema.
Se entiende que vas a hablar de algo que conoces bien, no se trata de aprender cosas nuevas, pero sí será muy útil y valorado por el periodista que aportes datos actualizados sobre la cuestión, ya sean cifras propias o de tu sector de actividad.
Y lo que nunca debes perder de vista en el momento de una entrevista es el mensaje que te interesa transmitir. Siempre habrá una o dos ideas fundamentales que son las que a ti te interesa exponer. Tenlas presentes y busca la manera de encajarlas en tu discurso. Para ello, es mejor no improvisar pero tampoco trates de meterlas ‘con calzador’ en el momento que estés respondiendo a las preguntas de la entrevista.
El método más efectivo es buscar una manera clara y escueta de transmitir el mensaje y analizar previamente las opciones y posibilidades que podrías tener para lanzarlo en el momento.
¿Estás ya articulando lo que responderías al periodista en una entrevista? Anímate a dar el paso y si hace falta, puedes practicar antes frente al espejo :)
¡Mucha suerte!