Antes de profundizar en el universo de las microinfluencers hay que hacer especial mención a la irrupción de las influencers en el mundo de la comunicación, desde que apareció el marketing de influencia, las estrategias en comunicación han evolucionado según estas nuevas necesidades.
Un influencer es una persona que puede influir en las decisiones de compra de otras personas debido a su autoridad, posicionamiento, experiencia o relación con su audiencia o seguidores.
Es una realidad que los influenciadores cada vez tienen más presencia en las redes sociales y en los planes de marketing y comunicación. En este nuevo ámbito social, los blogueros con mejor engagement y otros seguidores leales en las redes sociales son los nuevos influenciadores.
Con el tiempo se han posicionado y las marcas se han dado cuenta del impacto que tienen sobre sus fieles seguidores y de la influencia que estas personas han conseguido gracias a mostrar su día a día con recomendaciones y consejos, mostrando productos de una forma más cercana y real y superando en muchos casos a famosas celebridades.
Esto ha sido gracias a que los seguidores son reales, comentan todas las publicaciones y gracias a la cercanía de estos influenciadores casi siempre obtienen respuesta a sus dudas e inquietudes.
Hay interacción y ese ‘tú a tú’, hoy en día, es lo que más se valora. Se necesita personas reales que vivan experiencias cotidianas y que empaticen. Es decir, forman una gran familia con los que se comunican de forma abierta y directa ganándose así su confianza, y la confianza es igual a impacto. Según el 4º estudio anual de Reech, el 93 % de los influencers considera que su actividad en redes es una forma de compartir su pasión y un 95 % declara haber informado a su comunidad sobre las colaboraciones que realiza con marcas.
¿Qué son los microinfluencers?
Los microinfluencers son consumidores de las redes sociales que se especializan en un nicho de mercado concreto. Estos publican contenido útil y real en sus redes sociales mostrando sus principales intereses. Además, suelen mostrar artículos patrocinados cuando se unen a marcas concretas. Los consumidores que siguen a las marcas en redes sociales son fanes leales y aproximadamente 9 de cada 10 consumidores compran sus productos. Así lo confirma la encuesta de Sprout Social sobre consumidores y vendedores. El 61 % de los consumidores afirma que el compromiso con el público es la cualidad más importante, seguida de la transparencia (45 %) y el consistente servicio al cliente (44 %).
Asimismo, según datos publicados en el informe de Kantar el 44 % de los usuarios de la Generación Z ha comprado productos según la recomendación de un influyente que sigue a través de alguna red social. Estos datos nos confirman que los microinfluencers están potentemente conectados con su audiencia, no importa el ámbito o la especialización, lo que más valoran es la relación cercana que generan con el consumidor final.
Antes de empezar a trabajar con microinfluencers hay que valorar muchos factores, entre ellos, qué red social necesitas trabajar y potenciar y el tamaño de esa comunidad. Con microinfluencers no se necesita tener una comunidad inmensa, pero sí que se recomienda que tengan entre 2.000 y 15.000 seguidores. Es importante explicar que menos seguidores no tiene por qué significar menos impacto. Si se escoge bien puede ser incluso mejor. Lo importante de esta audiencia es la interacción, es decir, el engagement es lo que de verdad importa, qué gustos, los comentarios sobre el producto, la confianza que genera, etc.
¿Cómo trabajan los microinfluencers?
Los microinfluencers se diferencian porque suelen ser más auténticos que los influenciadores más famosos. Además, sus publicaciones no son tan comerciales, son más frescas y espontáneas; lo que potencian que el mensaje sea más creíble.
Hay que tener en cuenta que los consumidores también siguen a celebridades en las redes sociales, pero eso no impide que a la hora de probar o comprar un producto busquen algo más, necesitan opiniones de esas marcas de personas cercanas y normales como ellas. De ahí que se conviertan en expertos influenciadores en recomendar productos de marcas reales. Esto es muy importante porque permite que las marcas conozcan de primera mano lo que quieren sus futuros consumidores. Así, las marcas pueden aprovechar toda la información recogida a través de los microinfluencers con los que colabora para estudiar mejor su público objetivo y mejorar la calidad del producto y del mismo contenido que quiere mostrar.
Perfil del microinfluencer
- Trabajan con diferentes redes sociales y están especializados en un producto o servicio.
- Casi todos sus seguidores se pueden convertir en consumidores potenciales porque son su público objetivo más directo.
- Son prescriptores de la marca porque dan su opinión real de la marca algo esencial para la decisión final de compra.
- Son auténticos y tienen personalidad propia. Son personas cotidianas con una vida normal y que generan gran credibilidad entre su comunidad.
- Trabajo fácil y sencillo. Muchos microinfluencers no se consideran personas influyentes y es más sencillo colaborar con ellos. La relación laboral es más flexible y cordial.
- Especializados en nichos de mercado concretos. Cuanto más especializados estén, más comprometidos están con su audiencia.
- Fanes de la marca.
- Inversiones más económicas.
- Relaciones a medio y largo plazo.
- Estos perfiles crean tendencia, por lo que poner en marcha una acción con alguno de ellos podría ayudar a que tu marca consiga una importante y rápida visibilidad.
- Siempre a la moda. Hay microinfluencers que siempre están a la última porque muestran casi a diario las novedades del mercado.
- Exclusividad, Si cierras el acuerdo con un influencer trata de que exista cierta exclusividad al menos durante unas semanas y evita que hable de tu competencia directa. Cuando más cerrado lo dejes menos posibilidades tendrás de sufrir micro infartos.
Para finalizar, recuerda que los microinfluencers son una buena forma de mostrar tus productos o tu marca. Lo importante es posicionarse y tener visibilidad de marca. Si eres una pequeña o mediana empresa, valora las necesidades y elige la persona más adecuada para tu línea de producto, acorde a tus valores. Este tipo de colaboración beneficia a todos porque la ratio de engagement con la comunidad adecuada en redes sociales es más alto y con un mayor alcance.
Por eso, lo mejor opción es que valores este tipo de servicio, selecciones bien a la persona y conozcas toda su actividad según sus perfiles sociales antes de crear la estrategia final y, por último, contactar con la persona adecuada.