Seguro que últimamente has vivido la siguiente situación. Mientras ojeabas tu diario digital favorito, te has encontrado que, al pinchar sobre una noticia que te llamaba la atención, ésta tenía el contenido “restringido”. A continuación se te abría una ventana emergente que te decía algo así como «si quieres seguir leyendo suscríbete por solo x€ al mes». Enhorabuena, te has topado con tu primer muro de pago o paywall.
Se trata de un sistema que restringe el acceso a contenido a usuarios que no cuentan con una suscripción pagada a un determinado sitio web, sobre todo diarios o portales de noticias digitales.
Desde que The New York Times lanzó en 2011 el primer muro de pago, numerosos medios de todo el mundo han seguido sus pasos. Éstos han implantado estos muros en sus sitios para aumentar sus ingresos, los cuales han disminuido debido a la disminución (cada vez mayor) en la venta de ediciones impresas y, por consiguiente, de los ingresos publicitarios.
Aparte de emplearse para generar ingresos extra, también se han utilizado para aumentar el número de suscriptores impresos. Algunos periódicos ofrecen acceso al contenido en línea junto con la entrega de una edición impresa semanal por un precio menor que contratar únicamente la versión en línea.
3 tipos de muros: duros, freemiums y medidos.
Podemos dividir los muros de pago o paywalls en tres categorías:
1. Muros de pago “duros”.
Son aquellos en los que no se puede acceder a ningún contenido de forma gratuita, dejando sólo accesibles la portada principal y las de las diferentes secciones del diario.
2. Muros freemium.
Ofrecen una mezcla de contenido gratuito y premium, dejando abiertas, obviamente, los contenidos o noticias menos atractivas. Por el contrario, las informaciones de más valor como artículos de opinión, reportajes, o informaciones exclusivas, sólo pueden leerse si se cuenta con una suscripción.
Este tipo de muro es el que más ha crecido en Europa, y el que más se usa en España por diarios como El Mundo o los rotativos del Grupo Vocento o Prensa Ibérica,
3. Paywalls medidos.
Permiten el acceso a un número limitado de artículos gratuitos cada mes. Un ejemplo son los cupos mensuales de visitas, es decir, un usuario tiene acceso a X artículos, noticias al mes. En cuanto supera esta cantidad el sistema le restringe el acceso a la información, a no ser que se suscriba y, ahora sí, siga accediendo sin problema alguno.

¿Cómo afectan los muros de pago a los gabinetes de prensa o agencias de comunicación?
¿Afectan los paywalls o muros de pago a los gabinetes de prensa y agencias de comunicación? Nos guste más o menos, los lectores deberemos pagar por los contenidos consumidos en los medios digitales, al igual que ocurre cuando compramos el periódico cada día en el quiosco de nuestro barrio.
De hecho, los expertos están de acuerdo en que España contará en poco tiempo con unos 400.000 lectores que paguen por leer noticias, cifra realmente pequeña si la comparamos con, por ejemplo, los 625.000 suscriptores del Financial Times o los más de tres millones del pionero diario The New York Times.
Está claro que uno de los principales objetivos de una agencia de comunicación o gabinete de prensa es conseguir el mayor número posible de impactos en prensa (impresa, digital, radio, TV, blogs, etc) para sus clientes, y que estos tengan siempre el máximo VALOR e INTERÉS para los lectores. Además, estas apariciones son, al fin y al cabo, la mejor manera de justificar y cuantificar nuestro trabajo.
Pero los muros de pago suponen una dificultad añadida, ya que muchos impactos obtenidos en las versiones digitales de estos medios quedan ocultos tras esta especie de “cortina” y, por tanto, sólo visibles a los suscriptores del medio. Éstos, obviamente, son una cantidad bastante menor que el público general que no paga por acceder a la información.
Estos usuarios que no puedan acceder a contenidos de pago, acudirán a otros medios de comunicación o a las redes sociales, donde es más difícil distinguir entre noticias contrastadas y bulos.
Pero no todo es negativo…la calidad primará sobre la cantidad
Pese al reto que supone la irrupción de los muros de pago para agencias de comunicación y gabinetes de prensa, éstos traen consigo la exigencia de generar contenidos, historias o noticias de CALIDAD. Y es que, quien pague por acceder a un contenido, demandará que los contenidos tengan más profundidad o que sean más especializados. Todo ello aumentará la reputación y autoridad de la marca que, aunque puede que llegue a un menor número de usuarios más exigentes, lo hará con mayores garantías de éxito.
En resumen, ¿afectan los paywalls o muros de pago a los gabinetes de prensa y agencias de comunicación? Para nuestros clientes puede ser una seña de distinción aparecer en este tipo de medios con contenidos de pago, y esto obligará a que las agencias trabajemos en la excelencia, es decir, en seleccionar aquellos contenidos que, verdaderamente, sean relevantes para el medio.