Son buenos tiempos para los pódcasts. De acuerdo con los últimos datos, cada vez son más los usuarios que prefieren escuchar un pódcast como forma de ocio.
España es el quinto país del mundo que más lo consume, por encima de otros países como Francia, Italia o Reino Unido, y parece que es un formato que ha llegado para quedarse.
El 39% de los españoles encuestados en el último Digital News Report del Instituto Reuters ha escuchado algún pódcast en el último mes (2019) y la mayoría de ellos lo han utilizado para informarse (45%), formarse (31%) y entretenerse (34%).
¿Por qué los consumidores quieren contenidos en formato pódcast?
- Multitasking: permite escuchar el contenido y realizar otras actividades al mismo tiempo: desplazarse, hacer tareas rutinarias, deporte…
- Profundidad de temas: la mayoría de los pódcast de contenido que se emiten (no informativos, sino de entretenimiento) suelen girar en torno a un tema central sobre el que se ahonda.
- Audio on demand: el podcast supone una ruptura con el esquema de programación tradicional. Ahora es el consumidor el que decide la hora, el momento y el lugar en el que disfrutar de este producto sonoro.
- Tu móvil, tu mejor amigo: se puede consumir desde el móvil, un “accesorio” que va siempre contigo. Según datos de Google, el 27% del contenido consumido por los usuarios a diario en sus móviles es de audio.
Son muchas las marcas que han decidido acercarse a sus potenciales clientes a través de este formato, ya sea creando un pódcast propio dentro de su estrategia de contenido de marca o invirtiendo en publicidad en pódcasts ajenos, pero que que saben que escucha su audiencia.
Si tu caso es el primero, en este post te contaré cuáles son los ingredientes de un pódcast de éxito.
Los 7 ingredientes de un pódcast de éxito
Desde Más Empresaria, la escuela de negocios en clave femenina de Eli Romero, llevamos varios meses con un pódcast propio del que todos estamos muy orgullosos y que está funcionando muy bien. ¿Quieres saber cuáles son las claves
- Definir tu oyente ideal.
Lógicamente como en todo producto que crees, antes de definirlo tendrás que realizar el retrato robot del que tú consideras que es tu oyente ideal. Cuando digo ideal es que aquel que sueñas y quieres que te escuche… no quien te escucha ya. A veces coinciden, pero normalmente, el oyente ideal es aspiracional e irás acercándote a él poco a poco por ejemplo a través de estrategias de contenido como el pódcast, dándole lo que quiere escuchar.
Así que plantéate las siguientes preguntas: ¿Quién es? ¿Qué edad tiene? ¿Qué problemas tiene? ¿Qué le interesa? ¿Con qué objetivo consume pódcast (ocio, formación, información…)? ¿Cuándo lo hace? ¿Cómo se comunica? ¿Cómo puede el contenido tu pódcast ayudarle?
- Compromiso y periodicidad.
Ser constante es la clave. Fijar una periodicidad de publicación crea rutinas, tanto para ti como para el oyente. Si un día publicas un martes de madrugada y después pasan varios días y vuelves a hacerlo un viernes al mediodía, despistas también a tu audiencia.
Si tus oyentes saben cuándo podrán escucharte, estás además creando de manera sutil cierto deseo hacia tu contenido. Una regularidad que también a ti te ayudará a planificarte.
De ello hablaremos en el siguiente punto.
- Planificación de contenidos.
En general, no puedes levantarte una mañana y decidir ponerte delante del micrófono “a ver qué sale y qué cuento yo a mis oyentes”. Saber de qué vas a hablar te ayudará a preparar el contenido, a documentarte, buscar datos e información a mayores de la que ya sabes y que darán aún más valor a tu programa.
Por eso la planficación es clave. Siempre puedes improvisar, pero tener un guion sobre lo que se tratarás (y más cuando tienes equipo) os ayudará a coordinaros mejor, ser más eficientes y remar todos a una.
- Respeto por la estructura.
Somos periodistas y es cierto que para nosotros la introducción, el nudo y el desenlace como estructura básica va en nuestro ADN. Al igual que la famosa pirámide de contenido, donde vamos compartiendo la información más importante, en escala decreciente.
Respetar una estructura, elijas la que elijas, será también tu seña de identidad, ya que tus oyentes se irán acostumbrando a un formato que les será previsible y no sólo a tu voz.
Te recomiendo, eso sí, crear una cabecera llamativa, para unificar la introducción a tus programas y que resuma qué es lo que se trata (a grandes rasgos) en tu canal de pódcast.
También me gustaría apuntar que existen diferentes estructuras narrativas (todas beben de la literatura): líneales, no lineales, circulares… personalmente me encanta esta última ya que siento que la historia que se cuenta tiene una fuerza especial, porque el final y el principio “coinciden”. Es cerrar un círculo.
- No aburrir y construir audiencia
Cada vez hay más pódcast en la nube. La competencia es feroz y si un día les aburres se irán sin despedirse.
Por eso, si has analizado bien quién es tu oyente ideal sabrás qué temas le interesan, con qué puedes sorprenderles.
Para ello también te recomiendo que estés al día de las tendencias dentro de tus sector, invites a personalidades relevantes para tus oyentes y que huyas de lo que comunique la competencia: tú tienes que contar algo diferente.
Para ir aumentando y construyendo una audiencia, corre la voz. Haz que la gente te escuche. Comunica por tierra, mar y aire que tienes un pódcast.
- Pide opinión
Los pódcast no tiene por qué ser una herramienta de comunicación unidireccional. Escucha a tus oyentes. ¿Qué quieren? ¿Qué les gustaría escuchar? ¿O a quién les gustaría que entrevistaras en tu programa? ¿Qué echan de menos?
Habla con ellos. Haz encuestas. Conviértete en tú en su oyente.
- Empatía creativa
Durante el proceso de creación de tu pódcast no pienses en ti y en todo lo que quieres contar sobre ti. Échate a un lado y piensa en tu oyente, en cómo le gustaría recibir tu contenido.
Al final son ellos, tu audiencia, la razón por la que has decidido crear tu pódcast y compartir tus ideas, conocimiento e historias.
Para terminar me gustaría darte un último consejo: encuentra tu propia voz. En el océano sonoro en el que nos movemos hay muchos pódcasts que suenan igual (y más si tratan los mismos temas, algo que lógicamente puede ocurrir dentro de un mismo nicho). Suenan aburridos, suenan a que lo hacen “por que todo el mundo lo hace”, pierden la pasión y se descentran…
El camino para tener un pódcast de éxito comienza por tener una voz única.
Dime, ¿escuchas pódcast? ¿De qué clase? ¿Cuándo sueles hacerlo? ¿Has pensado en crear tu propio pódcast?
Me encantará leerte en comentarios