Si fuiste un niño de los 80 como yo estoy segura de que recordarás ese juego de mesa para dos en el que a partir de una serie de preguntas a tu contrincante tenías que adivinar quién era el personaje que se escondía detrás de su carta.
¿Es un hombre?
¿Tiene gafas?
¿Lleva barba?
A partir de respuestas de sí o no ibas descartando perfiles hasta quedarte con solo uno, tu apuesta ganadora… ¡eres Bill!
Me encantaba ese juego. Podía pasarme horas delante del tablero… y, es curioso, porque las relaciones con los medios de comunicación funcionan de una manera similar: antes de acertar, hay que preguntar e investigar.
Una de las preguntas que más recibido de mis alumnos es: «Vale, ya tengo mi nota de prensa lista, ahora… ¿a quién se la mando? ¿a quién escribo?»
¿Quién es quién?
Dentro de un medio trabaja muchísima gente, pero a grandes rasgos existen 4 ramas que dependen del director del medio:
- La rama editorial, que abarca lo que es la redacción.
- La rama de administración, que incluye temas de gerencia, publicidad…
- La rama de producción, que en los periódicos digitales tiene que ver con temas web y en medios en papel son aspecto de impresión y rotativa.
- La rama técnica, que supone toda esa parte de soporte.
Cuando uno busca aparecer en los medios, lógicamente se dirigirá a la rama editorial que son los encargados de redactar las noticias y artículos… pero, ¿a quién?
La redacción de un medio puede suponer entre el 20 y 60 por ciento del total de los empleados de una publicación.
Dentro de la redacción de un medio hay diferentes perfiles: el editor, el director, el subdirector, el redactor jefe, el jefe de sección, los redactores, el corresponsal, los colaboradores, los enviados especiales, los ayudantes de redacción…
Por eso, cuanto mejor conozcas quién es quién dentro de la redacción de un medio, mejor sabrás a quién dirigirte en función de tu contenido y de tus objetivos… y así tendrás mayores probabilidades de publicación.
Las redacciones pueden estar organizadas de diferentes maneras, aunque el modelo más frecuente es la estructura piramidal, con el director en la cima y los redactores en la base, ocupando las posiciones intermedias los subdirectores, redactores jefe y jefes de sección, por ese orden y de arriba a abajo.
Conocer la estructura de este área creativa te ayudará a entender cómo funciona una redacción por dentro y a quién dirigirte en función del objetivo que tengas.
¿A quién puede interesar tu nota de prensa?
Siguiendo la jerarquía que se establece dentro de un medio (comenzaré por la base), quiero hablarte de 4 perfiles, de cuál es su trabajo y de cuándo debes escribir a uno u a otro.
1.Colaborador.
¿Quién es?
Con la crisis económica (y también del sector), los profesionales freelance han ido ganando relevancia dentro del periodismo.
Muchos medios se vieron obligados a reducir plantilla y cambiar los modelos de contratación y fue entonces cuando los colaboradores se convirtieron en su mejor aliado.
La peculiaridad de este perfil es que (en general) no recibe encargos del medio; suele ser al revés: ellos presentan el tema o proyecto al medio y es la publicación la que decide “comprarlo” o no.
¿Cuándo debes escribirle?
Siempre. Un colaborador de un medio es por definición un periodista “buscavida”. Él factura por artículo publicado, por lo que está más abierto a escucharte y a ver el lado noticiable de tu tema.
Además, si no encaja en el primer medio al que trata de “vendérselo”, llamará a otras puertas y tu tema puede tener más de una oportunidad de colarse en los medios.
2. Redactor.
¿Quién es?
Son los que escriben y editan la noticia. Para ello investigan y están en contacto directo con las fuentes (es decir, tú). Redactan el contenido bajo criterios de objetividad y veracidad.
¿Cuándo debes escribirle?
Siempre.
En las reuniones que se mantienen dentro de una redacción suelen ser ellos los que proponen la mayoría de los temas… que después serán o no aprobados por su jefe de sección.
Escríbele siempre que tu tema encaje con el tipo de publicaciones que realiza.
Me explico. Los redactores suelen estar especializados en una temática, ya sea belleza, bienestar o deportes… pero dentro de esta temática a su vez suelen escribir de manera más concreta sobre temas como maquillaje, meditación o tenis.
La rotación de “especialidades” entre redactores es frecuente. Por eso, tienes que tratar de estar al día y saber quién escribe sobre qué en los últimos tiempos.
Es sencillo. Solo tienes que dirigirte a la sección del medio que te interese, por ejemplo: belleza, y ver quién, dentro de belleza, escribe recientemente y con más frecuencia sobre el tema concreto que a ti te interesa: tratamientos estéticos. Ese es tu contacto.
3. Jefe de sección.
¿Quién es?
Una publicación generalista suele abarcar varios temas. Por ejemplo, si estamos ante una revista femenina nos encontraremos secciones como: moda, cultura, ocio, viajes, belleza, bienestar, feminismo… Cada una de estas áreas temáticas tendrá un responsable o jefe de sección.
Sus tareas son las de coordinar a los redactores que escriben en su sección. Priorizar y aprobar la información.
Hablando en plata: es el que corta el bacalao.
¿Cuándo debes escribirle?
Los jefes de sección, aunque no tan a menudo como los redactores, también escriben sus artículos. Son artículos muy especializados, en profundidad, entrevistas…
Publican menos y muchas veces solo lo hacen en la edición de papel del medio, pero si cuentas con un tema que consideras los suficientemente relevante, ¡adelante!
4. Redactor jefe.
¿Quién es?
Es la persona responsable del equipo de redacción de una publicación. Es el puente entre director y redacción.
Tiene una visión más general porque se reúne con cada jefe de sección y su labor será la de dotar de coherencia la publicación final: que no se dupliquen temas, que no haya información contradictoria, que se respete la línea editorial…
¿Cuándo debes escribirle?
En general, escribir a un redactor jefe sería la última carta a jugar.
Como te comentaba, su trabajo es ser el enlace entre el director de un medio y la redacción, por lo que él no suele escribir temas. Sí que puede descartarlos o aprobarlos una vez escritos. Él (con el respaldo del director del medio) tiene la última palabra sobre lo que se publica… pero pocas veces propone.
Conviértete en Sherlock Holmes
Aunque esta sería una estructura tipo de un medio estándar y generalista, las jerarquías en algunos medios se diluyen y, en los medios más especializados, por ejemplo la figura del jefe de sección muchas veces no existe porque son tan nicho que no hay especialidades y no es necesaria.
Mi consejo: Espía, investiga y busca dentro de un medio a la persona que más redacta (actualmente) sobre tu tema. Lo más probable es que sea un redactor (o colaborador).
Dirígete a él directamente. Es el procedimiento habitual, porque en la gran mayoría de medios la información, para llegar a ser publicada, tiene que escalar.